martes, 26 de noviembre de 2013

INFORME OBSERVACION DE SERVICIO EN IGLESIA

Universidad San Pablo de Guatemala
Cultura Organizacional MLO-10 y MLO-11
Observación del Servicio Religioso.


Iglesia Evangélica “Ministerios Hosanna” sobre la 23 avenida zona 14 ciudad de Guatemala.-

No permitieron tomar fotografías dentro del lugar pues manifestaron que la comunicación con Dios debe ser íntima.


El discurso ceremonial (oraciones, salmos, alabanzas, letanías).
Hay dos momentos en los que se da la oración, al inicio del servicio para invocar la presencia del Espíritu Santo y para agradecer todo lo que Dios ha dado…el trabajo, el alimento, el dinero y prosperidad económica.  El segundo momento es al final, con el objetivo de llevar bendición a sus hogares y agradecer el momento que han vivido con Dios, agradecer que Dios les escucha y les asiste, porque se sienten reconfortados y con nuevos ánimos para seguir en la lucha de cada uno.  Esta oración la hace la esposa del pastor de la Iglesia.

Se lee un versículo de la Biblia, es escogido al azar puesto que no tiene estructura litúrgica como en la iglesia católica.  El pastor elige el tema del que quiere hablar y se lee el pasaje bíblico que tenga relación con el tema escogido.  Lo lee una mujer también, parte del staff de servidores que tienen a la mano.  Luego de leerlo, hace una pequeña oración relacionada con el tema del que se hablará ese día.  En este momento de oración, la mujer inicia en calma y podríamos decir “normal”; conforme va adentrándose en la oración llora y su tono de voz se vuelve “suplicante”.

La alabanza inicia con música instrumental.  Utilizan grabaciones de música de artistas evangélicos y hay un hombre joven que es quien dirige esta parte tan importante del servicio.  El pone la música como fondo y canta en el micrófono y a su vez ministra a los asistentes, hace reflexiones entre canción y canción y en voz suave invita a todos a adorar a Dios y entregarse a Él.  La alabanza es la primera hora del servicio.  Es lo que los prepara.  Al inicio son canciones muy suaves y conforme avanza el tiempo, empiezan a ser un poco más movidas o diríamos con más ritmo.

Observen la vestimenta (colores, ropa alusiva, uniformes, colores por puesto, estilos por posición de mando, etc.)
Para atender a esta comunidad, tienen un staff de 6 personas, que son 3 parejas.  Utilizan pantalón oscuro (azul o negro) y camisa o blusa blanca.  No existe ninguna jerarquización compleja, solamente el Pastor, su esposa y estos 6 integrantes de staff, evidentemente el Pastor y su esposa son los líderes.

Las decoraciones contextuales (flores, imágenes, biblias, ángeles, himnarios, íconos, cuadros, etc.)
No se observó ninguna decoración.  No utilizan imágenes ni velas.  Lo único es la Biblia en el podio donde predica el pastor.

Existen en la ceremonia libros especiales, son privados, o son de uso público
No se observó ningún libro aparte de la Biblia.

Observen los colores dominantes en la Arquitectura Sagrada ¿qué representan?
No se observó ningún detalle de este tipo.

La actitud de las personas / Ausencia-Presencia de niños, ancianos, jóvenes.
Las personas llegan deseosas de recibir al Espíritu de Dios y escuchar su palabra.  Verdaderamente están entregadas en el momento que están viviendo.  No hay interrupciones de celulares.  Dado que el servicio que presencié era jueves, no había niños. La mayoría son mujeres y algunas llegan con pareja.  Diría que el 5% de estas mujeres llega con bebés que, yo supongo, no tienen con quien dejar pues son muy chicos para escuchar la predica. Ancianos no vi y jóvenes habían pocos.

Género: están las personas juntas, o separadas por género, o por edad (grupos etarios, y si por edad y por género al mismo tiempo)
Están todas juntas en un solo salón, no hay ningún tipo de diferencia.  Todos comparten el mismo espacio. Conforme van llegando se van ubicado.

Vestimentas especiales de los asistentes
No existe ninguna especial.  Parece que las personas después de su trabajo particular llegan a escuchar la predica.

Olores (incienso, mirra, pom, tabaco, licor, vino, vino consagrado)
Ninguno que se observa

Colores de candelas, o iluminación dominante, veladoras
No tienen veladoras ni candelas. 

Iconografía (imágenes, esculturas, representaciones)
No se observó ninguna

Música y sonidos
La música juega un papel vital en el servicio.  Aparte de las alabanzas que se hacen al inicio.  Al momento de pedir el diezmo, el pastor hace una oración pidiendo por la prosperidad y la generosidad de los presentes y utilizan música de fondo, música suave, tranquila.

Organización: quién recibe en el estacionamiento, en la entrada, quiénes sientan a las personas, sistema de bienvenida y de salida
No tienen estacionamiento privado, las personas aparcan en la calle conforme van encontrando espacio disponible y las personas se sientan como lo prefieran.  Lo que hacen los servidores es pasar saludando a todos de manera que ya los conocen y logran reconocer a alguien que llega por primera vez.  En este caso, si se acercan y lo invitan a seguir, que no desmaye y que sepa que siempre puede contar con ellos; que Jesús lo ha estado esperando y que hoy está muy feliz de verlo ahí.  Esto causa una sensación muy especial en el nuevo asistente y definitivamente deja el deseo de volver.

Orden de la ceremonia (acto # 1, acto # 2, acto # 3, etc.)
Acto # 1:  Bienvenida por la esposa del pastor, una pequeña oración.
Acto # 2:  Lectura del versículo inicial y una pequeña oración.
Acto # 3:  Alabanza.
Acto # 4:  Prédica.
Acto # 5: Alabanza, bendición de prosperidad y generosidad, por último se pide el diezmo.
Acto # 6: Oración final

Dinamismo / Estático (existe movimiento, baile, danza, aplauso, gritos, coros, llanto)
No es una norma porque no aplica para todos, pero lo que predomina son coros, gritos y llantos.  En algún momento también hay personas que hablan recio y consideran que es porque el Espíritu Santo le ha concedido el don de lengua. No quiero ser ofensivo pero algunos en realidad más parece que lo hacen por no quedarse atrás, aunque hay otros que en realidad están muy involucrados en estos estados espirituales.


Escenario ¿Cuáles elementos dominan el escenario?
No existe nada más que el podio en donde se da la prédica

Posicionamiento suyo dentro de la ceremonia
Me ubiqué en el centro de la segunda fila.  La comunidad completa consiste en unas 8 filas de unas 8 personas cada una más o menos. 

Entreviste a DOS asistentes y pregúnteles acerca de idea de la vida y de la vida después de la muerte. Pueden subir los audios a su Blog.

Los audios en este link:

https://soundcloud.com/marky-mack/sets/dos-entrevistas-sobre-la-vida


miércoles, 13 de noviembre de 2013

ANALISIS MARAS Y PANDILLAS. DOCUMENTAL LA VIDA LOCA.

ANALISIS SOBRE
MARAS Y PANDILLAS.



BREVE CONTEXTO:

En la documental “La Vida Loca”, del Director Christian Póveda, se presenta la vida de una “clica” de la MS-18, o Mara 18, en la República de El Salvador, en un lugar llamado La Campanera. Por la realidad de esta Documental, la observación de varios elementos de la Cultura Organizacional de una Mara son de vital importancia para la comprensión de los grupos humanos y su interacción en situaciones de “alto grado de stress.”

La tarea consiste en identificar los siguientes elementos y explicarlos en el contexto de la Organización y Vida de un grupo de esta naturaleza:

La documental empieza crudamente con la celebración del velorio del marero conocido como  Balmoré en el cual la Mara 18 junto a la familia del fallecido le canta una muestra de devoción al mismo y a su clan. El Clan sustituye a la familia.

Las maras se formaron en los años 80 en los Estados Unidos de Norte América y se han ido incrementando a través de los emigrantes latinos deportados a los países de origen;  el documental se desarrolla en la Campanera ubicado en en el municipio de Sopayango. Las personas que aparecen con relevenacia en el documental son: el Bambam de 26 años que se llama José Roberto Martínez; la Chucky de 18 años, el líder de la panadería ONG que se llama José Humberto Enrique; su asistente es Luis Romero Gaviria; también está Wilsar, 25 años que tiene 5 hijos; la mujer que se llama Janet (señora que perdió un ojo de un disparo; Little Crazy de 21 años quien relata ante un médico sobre cómo fue herido de un escopetazo en el hombro por la mara contraria; Little One de 18 años, el Moreno de 25 años quien narra el atentado sufrido por parte de la mara salvatrucha en contra de él y los condena diciendo “donde la cagaron es que nos dejaron vivos, perro” (sic); también está el Sombra, el Spider ambos de 18 años, Cuyo de 25 años, y la Drupi.

ORGANIZACIÓN PREESTABLECIDA
Lo que se puede observar es que es una organización piramidal donde hay un líder jerárquico que es al que respetan y al que siguen; los miembros son bastante disciplinados en cuanto a este tema y generalmente los líderes son hombres. Las mujeres están básicamente colaborando como enlace o como comunicadoras; en algunos casos podrían participar en hechos delictivos pero generalmente están para atender a los hombres y a los niños; ellas se comunicarse al mundo exterior si fuera el caso que quedaran detenidos o en la cárcel; en realidad las maras no son grupos creados al azar  si no también se han ido formando a través del tiempo mediante el uso de la fuerza.


JERARQUÍA INQUEBRANTABLE
Efectivamente se puede revelar a través de la documenta que existe una serie de líderes y esta cadena de liderazgo se respeta en una manera o en una forma inquebrantable. Los liderazgos se van obteniendo conforme van creciendo digamos dentro de la mara y los potenciales lideres van mostrando mayor rudeza y evidentemente algunas personalidades innatas de poder y dominio.

TERRITORIALIDAD CRECIENTE
Los mareros se caracterizan efectivamente porque están tratando de ocupar una serie de espacios especialmente públicos; esta zona que ocupan la controlan ellos con el ingreso así como todas las actividades que se desarrollan dentro de esta zona, evidentemente ellos consideran que esta zonas son su propio territorio y están luchando en contra de otros grupos por tomar control del mismo. Evidentemente el territorio les sirve como una forma de integración social y de identificación y buscan defender su territorio a toda costa, especialmente en forma violenta en contra de otros grupos o maras. Los territorios se encuentran demarcados con grafitis que de alguna manera identifican la identidad grupal y precisamente son señales visuales que demuestran los límites y a qué área pertenece.

SISTEMA FINANCIERO PROPIO Y DINÁMICO
Observo una estructura económica que está basada de lo que se conoce como “la atalacha” es decir piden dinero como una colaboración a las personas que viven en la colonia o que viven en el barrio. En la documental se puede observar que efectivamente en el fallecimiento de las personas y para poderles celebrar el funeral y ayudar a la familia del marero, pasan con un bote plástico solicitando dinero a los distintos vecinos y esa es una forma que reclutan dinero, la segunda fuente podría venir con esta misma forma de pedir dinero pero ya no en una forma voluntaria o por un objetivo “altruista” sino más bien de manera coactiva a través de lo que son las extorsiones; en una parte de la película hay una declaración por parte de las autoridades policiales que se refiere a este tema de las extorsiones.

Su sistema económico está basado en la delincuencia que incluye la venta ilegal de estupefacientes o drogas y el robo o asalto de pertenecías ajenas. En el documental también se observa justamente que a un grupo de la mara se les encuentra con una seria de electrodomésticos robados  y esa son las razones porque a un grupo de mujeres son detenidas.
Lo interesante es que es un sistema económico que digamos produce dinero de distintas fuentes y que genera ingresos digamos tanto a nivel individual como a nivel grupal y en realidad con excepción de la razón moral y legal u el objetivo dignificante del trabajo los mareros también están buscando satisfacer necesidades, es decir su sobrevivencia como cualquier otra persona trabajadora; dicho de otra manera el dinero no solo lo buscan por placer si no en realidad también es para sobrevivencia de sus personas e hijos; en este tema económico pues en el documental también se observa el inicio y la desaparición de la panadería y  con la desaparición de la misma la desaparición de la posibilidad de superarse o de integrarse a la sociedad.

MÉTODO DE RECLUTAMIENTO EFICIENTE
En cuanto al Método de Reclutamiento en principio se observa que la participación de la mara es de tipo voluntario y se da generalmente en niños a partir de los 12 a 13 años de edad; la forma en que ingresan generalmente es porque están buscando aceptación social además buscan fraternidad y compañerismo, muchas de las personas que pertenecen a la mara generalmente son niños de hogares desintegrados o niños abandonados que han sido desde muy pequeños prácticamente orillados o marginados y que han aprendido a sobrevivir a toda costa especialmente imponiéndose con violencia.


La mara les da un esfuerzo grupal para poder solucionar muchos conflictos que en sus familias tienen, es decir la mara se convierte en la nueva familia o la única en muchos casos. Como bautizo para ingresar a la mara se observa que los niños son golpeados a través de patadas por durante un buen tiempo por un gran grupo de miembros de la mara para poder ser aceptados, aunque hay en otras maras que la inclusión o reclutamiento es una decisión grupal o bien exclusiva del líder del grupo. Posteriormente de su ingreso de este bautizo se le somete a un periodo de prueba al que son enviados a cometer hechos delictivos para mostrar su fidelidad su lealtad y su compromiso con la mara.


LENGUAJE PROPIO
En cuanto a lenguaje propio ellos tienen todo un lenguaje con una serie de palabras y de señas  con las que identifican muchas cosas y por supuesto hasta un tono diferente que se mencionan. Usan la palabra mara o clica que significa el grupo clásico de mareros esta es una de las palabras más usadas en la documental; la otra es “perro” es como quien dice compadre, hermano o camarada, también la palabra veteranos que son los que digamos han regresado del norte, es decir de los Estados Unidos de Norte América.

ÉTICA (QUE INCLUYE  NORMAS, VALORES Y PRINCIPIOS)
Bueno en cuanto a la ética que incluye normas y valores pues efectivamente este grupo  tiene sus propias normas, están basadas en valores y principios; uno de los valores es la lealtad, el otro es el respeto a la mara o a la jerarquía y otro de los principios es que si entras a la mara no puedes salir nunca en tu vida, es decir solo sales muerto; lealtad es otro valor entonces las normas que son dadas en función de estos valores de estos principios; también la solidaridad. En una parte de la película se menciona que uno debe de estar agradecido porque si a uno de la mara le va bien eso significa que a quien le va bien debe de ayudar a quien no le va bien; también se privilegia el valor de la honestidad es decir y no ser doble cara o hipócrita: “el que está… está y el que no pues no” y dentro de algunos principios interesantes es que invocan constantemente el nombre de Dios no solo en sus ritos de entierro sino también en algunas expresiones es decir que se consideran creyentes de Dios no obstante que cometen un serie de actos contrarios a la moral a las buenas costumbres y especialmente atentan contra la vida. Otros de los temas relacionados con las normas es que las mujeres también son parte de las maras y prácticamente se involucran para ser compañía sexual de los miembros de la mara, asimismo suelen ser el enlace con el mundo exterior especialmente cuando los miembros de la mara caen presos.

Un ejemplo sobre la solidaridad se da en la película cuando los integrantes de la mara deben mostrar solidaridad tanto en los buenos como en los malos momentos en sus celebraciones; hay una parte de la película que en el cumpleaños de unos de los mareros claramente está haciendo mención de los mareros que han caído que son sus hermanos y en los funerales que desarrollan efectúan colectas para poder ayudar a las familias. De hecho tiene un cantico muy interesante que a continuación se transcribe:

“Mi hermano esta con Dios 
Yo oro por ti
Sé que es duro perder a un amigo
Un amigo que se va
Y su alma camina hacia la eternidad
El se fue y ya no vendrá
Y para siempre se fue ya
Y su recuerdo se quedara
Pero ya que descase en paz
Pues que vaya con Dios
Mi amigo del alma
De ti jamás me voy a olvidar
De nuestra linda amistad
Órale.”
(Saludan a la mara con señas al unísono)

PROCESO DE FORMACIÓN DE LIDERAZGO INTERNO
En cuanto a proceso de liderazgo interno los lideres que van surgiendo tienen que mostrar su fuerza, lealtad y compromiso hacia la mara a través de la realización de una serie de actos criminales que les van dando respeto y domino frente a la mara y por supuesto eso los coloca en una posición de poder, por otro lado es importante considerar que el liderazgo es variable es decir que en algún momento determinado digamos no hay una regla prácticamente sino que si algún líder de la mara cae preso o lo matan inmediatamente surgirán nuevos líderes lo que hace funcionar para ciertos digamos de grupo puede ser compartido también según territorios.

COMUNICACIÓN E ICONOGRAFÍA
Hay una comunicación bien fluida entre todos los miembros de la mara a través digamos de su propio lenguaje, esencialmente cuando caen detenidos se utiliza a las mujer como corresponsales o como contactos digamos para mandar información hacia el mundo exterior y en cuanto a la iconografía si expresan su pertenencia a través de a tatuajes en el cuerpo y cara, los que se tatúan la cara por ejemplo son los que están más entregados en el tema de la mara también a través del uso de grafitis y por supuesto con la ropa que utilizan;  el tatuaje particularmente no es una situación de estética si no que hay que haber trabajado para poder ganar el derecho de usarlo en el cuerpo.

 SISTEMA DE INTELIGENCIA EFICIENTE
Bien en cuanto al sistema de información eficiente dado a que ellos constantemente están rivalizando territorialmente con otras maras y evadiendo la autoridad policial pues utilizan a los niños y a las mujeres para poder obtener información acerca de que están haciendo otros barrios, que están haciendo otros grupos, en que áreas se están movilizando y también para poder ejecutar los asesinatos y actos delictivos que ejecutan; no cabe duda que es un sistema de comunicación bastante eficiente, utilizan alguna tecnología como es el sistema del celular, la televisión aunque muchos de los pertenecientes a la mara son personas analfabetas, es decir no tienen mayor conocimiento educativo.

 LOGÍSTICA Y ESTRATEGIA
Utilizan digamos las reuniones grupales para tomas decisión y estas reuniones ellos las pueden realizar muy bien en la cárcel o fuera de ella; la estrategia es básicamente la implantación del poder o del terror a través de la violencia esto es digamos mostrar su fuerza no dejándose de nadie, cobrando las vidas de los hermanos caídos. Si ellos recibieron digamos la muerte de una persona en su mara deberán vengarse inmediatamente y entonces van imponiendo a través de no dejarse.


REFLEXIONES FINALES DEL DOCUMENTAL.
A manera de reflexión final el documental me deja algunas observaciones por ejemplo:

las maras tienen mucho desarrollo en las áreas marginales de las poblaciones o de las ciudades en donde hay un nivel muy bajo de vida o de acceso a la educación, donde existe una clara pobreza económica y social; evidentemente por las costumbres que ellos viven, en segundo lugar veo que hay una afiliación voluntaria y muchos de las personas que participan son de las personas que ni siquiera conocieron a sus padres o que fueron abandonados por ellos y en algún momento lo que están buscando es que la mara pueda cubrir los valores de una familia en sentido tradicional o un ala protectora de esta ausencia familiar; una tercera reflexión es que hay una serie de jóvenes involucrados en esto es decir las personas mas grandes de edad pertenecientes a la mara tienen 25 años  no más de 30,  generalmente arrancan su participación desde muy jovencitos; una cuarta reflexión es que los mareros creen en su tema religioso (Dios y la Virgen) y en cada uno de los funerales combinan la cuestión religiosa con cánticos propios y una quinta reflexión que observo es que las maras están sobrellevando esta situación de sobrevivencia, digamos aplicando remedios temporales como por ejemplo la droga, el sexo o incluso la religión, pero a pesar de todo esto se ve muy poco crecimiento muy poco aprendizaje para salir de esta situación, ósea su vida está muy acostumbrada a lo que es el dolor, la injusticia, la rebeldía, los funerales, por lo tanto nada es nuevo, no causa sorpresa, así ha sido siempre y así será . Lamentable pero es lo que se puede observar.


El autor del documental fue asesinado posteriormente a la elaboración de este documental. Dejo una noticia por si quieren saber más al respecto.


--- o---



jueves, 7 de noviembre de 2013

INFORME DE CAMPO VISITA AL MERCADO CENMA

Reporte de Trabajo de Campo
Visita al CENMA

Luego de un recorrido para establecer el posicionamiento geográfico, procedimos a entrevistar a varias personas, decidimos en el grupo repartirnos para poder entrevistar al menos 6 personas: 3 hombres y 3 mujeres) cabalmente  “Compradores” y/o “Vendedores” del lugar, aunque las mismas personas entrevistadas por mi persona no fueron necesariamente las mismas entrevistadas por los demás miembros del grupo, esto lo decidimos en función que pudimos observar que las mujeres suelen ser más abiertas que los hombres y a las integrantes mujeres de nuestro grupo era más fácil que les dieran información que a uno de hombre.

Nos presentamos a la Central de Mayoreo –CENMA- pues decidimos ir allí en función que ese lugar es el que usualmente utilizamos en las compras de la mayoría de las casa de los integrantes del grupo número dos y adicionalmente porque la Central de Mayoreo hoy en día se ha convertido en el mayor centro de comercialización de verdura, frutas y distintos artículos de la ciudad de Guatemala, es decir es un Gran Mercado en el país siendo muy importante para abastecer a otros mercados municipales y pues es un mercado donde se consiguen productos varios y especialmente tiene fama de vender verduras y frutas “ frescas”.

A manera de introducción les decimos que investigamos un poquito y encontramos que  CENMA fue inaugurado en Octubre del año 2000 durante la administración del alcalde Fritz García-Gallont, es decir ya tiene más de una década de funcionamiento  y constituye un punto de encuentro entre productores agrícolas del interior del país así como compradores no solo a nivel nacional sino vecinos del Salvador, Honduras y también de Nicaragua que vienen  a abastecerse a este centro. Originalmente  CENMA fue creado para albergar a los comerciantes que se ubicaban en la terminal de la zona 4 de la ciudad capital y que en virtud de la falta de espacio y seguridad y limpieza se trasladaron a esta región.

Como posicionamiento geográfico decimos que CENMA se encuentra ubicado en el sur de la ciudad capital en un terreno de 38.92 hectarias específicamente al final de la calzada Aguilar Batres, zona 12 de la ciudad capital carretera que conduce al  Pacifico.


Al llegar al lugar observamos que combina la Central de Mayoreo con la base de los Transmetro (servicio público de transporte municipal) y posee 20 galpones o hangares así como suficiente espacio de vestibulación vehicular tanto para carga como descarga. Escogimos el galpón 15 pues queríamos hacer algunas compras aprovechando la visita y este galpón es el que maneja productos al menudeo. Los demás galpones venden al por mayor y están distribuidos por abarrotes, granos, frutas y verduras. Todos los galpones son estructuras techadas con lámina y abiertas al aire libre.

Habiéndonos ubicado en el lugar procedimos a la entrevista de distintas personas hombres o mujeres entre compradores y vendedores y la observación que determinamos es la siguiente:

Efectivamente hay niños en ambas áreas de la transacción es decir van niños tanto con los compradores como participan niños en el área de los vendedores. Usualmente CENMA está abierto a partir de las 9 de la mañana para poder comprar al menudeo y la gente puede llegar a comprar hasta las 7 de la noche pero la mayoría de las personas usualmente van en la mañana porque consideran que es el horario en que se encuentra la verdura y la fruta más fresca; aunque algunas personas llegan mas temprano más que todo los que compran al por mayor, empiezan mas temprano sus jornadas; pudimos observar la presencia de varias familias comprando es decir tanto personas individuales comprando pero así mismo familias integradas por niños; entre las personas que entrevistamos dos de los vendedores eran del área de Quetzaltenango otro del área de Momostenango y uno del área de Chimaltenango; este último se llama Marco, no lo olvido pues era mi tocayo; mientras que las personas compradoras que entrevistamos dos eran originarias del interior de la República pero residen actualmente uno en Mixco, otro en la ciudad Capital y un tercero del área de Ciudad San Cristóbal  Mixco.

Siendo habitantes de otro municipio, las personas que entrevistamos llegan en vehículo es decir en carro propio, las personas que entrevistamos son digamos personas de 35 y 40 años de edad promedio con niños más o menos rondando los 10 u 12 años de edad, en tanto las personas que venden también son personas jóvenes no más allá de los 30 años la edad; la edad costó que nos fuera proporcionada por los vendedores, sin embargo es lo que calculamos.  Las familias que compran nos comentan que ellos buscan el mercado por precio y frescura de alimentos, exponen que en sus colonias cada vez es más difícil que la gente quiera ir al mercado, dicen que son costumbres de las personas de antes que ellos aprendieron especialmente de sus papas y abuelos. Suelen ir al mercado una vez por semana. 


Los tiempos que usualmente les toma a los compradores visitar CENMA más o menos es de 2 a 3 horas por visita, ahora bien las personas que venden si llegan desde muy temprano y se van hasta muy tarde aunque pudimos observar que algunas ventas se encuentran cerradas (“tapadas”) ante esta situación y habiéndole preguntado a otros vendedores nos explican que hay personas que no llegan todos los días adicionalmente a eso también se nos explicó que la propiedad digamos de los puestos de venta corresponden a otras personas y veces varios puestos a una sola persona entonces las personas que realmente vemos allí no necesariamente son los dueños si no muchas veces son empleados que llegan a atender el negocio. En nuestra opinión personal es que en realidad los que están si son dueños pero es gente que no quiere contar que son los dueños pues los percibimos con mucha desconfianza.

En cuanto al asunto de criminalidad pues es un tema que tanto compradores como vendedores dijeron sentirse bastante seguros en este mercado, pues hay presencia policial en el lugar tanto Policía Nacional Civil como Policía Municipal, propiamente ellos, los vendedores dijeron confiar en la Policía Nacional Civil. En cuanto al ejército ellos indicaron que no es que no desconfíen pero no ven personas militares por allí. Agregaron que si identifican a un ladrón rapidito, por las caras y gestos y si lo encuentran lo ponen a disposición de la autoridad inmediatamente es decir si confían en la Policía.


Con el tema del aumento de los precios pues eventualmente ellos están conscientes que los precios cada vez van más para arriba y que nada alcanza para vivir pues “la vida está cara”, “todo está caro” era la expresión que siempre nos dijeron y por supuesto entre los vendedores hay quienes si participan del regateo y hay quienes no participan es decir ya tienen precios fijos, pero en general la mayoría de las personas siempre les regatean: “cuanto es lo menos que se va a dejar” es lo que constantemente les preguntan,  sobre todo cuando se les compra bastante producto.
Uno de los vendedores entrevistados dijo que el si tiene precios fijos. Por su lado las familias entrevistadas que estaban comprando dijeron que es una de las cosas que les gusta del mercado, precisamente la posibilidad de negociar el precio pues en el supermercado eso no se puede, sobre todo que al escoger la calidad y cantidad de determinados productos el precio se puede negociar, por eso gustan del regateo.

Las personas que entrevistamos que eran compradores todos se identificaron como ladinos ninguno de ellos se identificaba de alguna etnia indígena, en el caso de los vendedores dos personas se identificaron como indígenas y hubo otra persona que fue evasiva en la respuesta probablemente no quiso decir o no sabía, pues ante las preguntas se reía mucho, digamos como que le daba gracia ante esta pregunta pero al final decía solo si soy así. Cuando se les preguntó a las personas sobre “señor si yo le digo a usted indio o india como se sentiría usted?” pues la mayoría de los compradores dijeron que se sentirían ofendidos porque consideraban que era un insulto o desprecio lo mismo en el caso de una de las personas vendedoras que nos dio la misma respuesta; los otros vendedores no respondieron, más bien dijeron no saber. La frase a este respecto fue “saber”; el que no respondió que se reía constantemente y adicionalmente la persona que si respondió pues dijo que si definitivamente era indígena, al preguntarles a las personas sobre ¿Qué entendían por cholero, shumo o  muco? Pues ellos expusieron la mayoría que no sabían a qué se referían en cuanto a los vendedores, ahora en cuanto a los compradores si hubo una persona que nos dijo que se refería a las personas sin cultura o a las personas que no tenían clase; de todas las personas que entrevistamos eran en su mayoría religión católica y dos evangélicos aunque revelaron que no asisten regularmente a la iglesia o culto.


Ahora bien sobre la comparación de este con otros mercados la mayoría de las personas compradoras nos dijeron que CENMA es un mercado con bastante buen acceso, tiene mucha seguridad, ventilación e iluminación; hay constante transporte porque precisamente los buses van directamente desde la Central de mayoreo hacia distintos puntos de la ciudad y en realidad pues la gente que va ya llevan bastantes años de comprar allí; precisamente en ese aspecto de nuestra observación el mercado no se ve muy limpio pues observamos que hay mucha basura especialmente en las banquetas donde se estacionan los vehículos pequeños; los vendedores  hablan acerca que todos los mercados no son precisamente muy limpios.

Los vendedores nos refieren que los contratos que realizan son escritos con respecto a la municipalidad, ahora pueden haber especies de alianzas comerciales o sociedades de hecho entre un puesto y otro, estos si son de palabra;  si se pueden vender algunos derechos para poder obtener espacios en cada unos de los galpones , en cuanto al tema de los impuestos dijeron que pagaban solamente derecho de piso. No observamos que hubiera un solo lugar disponible, en realidad está ocupado todo el CENMA en la visita que hicimos.

En el mercado nos dicen los vendedores que efectivamente hay una junta directiva general  de vendedores pero en realidad se organizan más que todo por cada galpón  según los dueños mientras que para todos los galpones en total es la municipalidad de Guatemala la autoridad.

Con el tema de las crisis económicas lo que ellos sugieren es que: en el caso de los vendedores lo que ellos dicen es que hay que trabajar y en el caso de los compradores ellos sugieren que hay que estudiar y esforzarse; por otro lado los compradores ninguno dijo poseer familiares viviendo en EEUU y los vendedores dos de tres  dijeron que si tenían familiares en el extranjero aunque n o supieron decirnos si se habían ido al norte “mojados” o de manera legal.


En lo personal me pareció una experiencia interesante, particularmente dada mi dinámica familiar,  acostumbraba ir al mercado en alguna época de mi vida, pero  el CENMA me queda muy lejos por lo que he dejado de visitarlo; es un lugar que si me atrae bastante como para ir a adquirir verduras y frutas pero ya no lo hago muy seguido en función que no tengo una familia que demande comprar tanta verdura y tanta fruta sumado al hecho en que me traslado en vehículo particular de pronto el acceso para mi es complicado y me queda mucho más cerca adquirir verduras y frutas cerca del aérea de donde yo vivo, me parece que generalmente uno llega a estos mercados a comprar y nunca se pone a observar realmente como es la dinámica interna, el día al día; dicho de otra forma llegamos “al mandado y no al retozo” pero ya habiendo entrevistado algunos puestos de venta y algunas otras personas que compran pues si puedo resumir lo siguiente:


En primer lugar que la gente que vende en este mercado es gente que usualmente tiene mucha desconfianza, no le gusta revelar cómo consigue su puesto, no es abierta en este tema hacia el público que no conoce.

En segundo lugar también pude observar que es gente bastante digamos “orgullosa”, “soberbia” o “poco comunicativa”, de pronto “tímida” en el sentido que no sé si ellos no le entienden a uno o no le quieren contestar a uno pues simplemente se dan la vuelta y no le dicen a uno nada, o sea siguen haciendo la actividad que están haciendo o leyendo la revista que están leyendo o comiendo o se hablan en dialecto entre ellos como que uno no existiera, es su forma de ignorarlo a uno, y que le queda a  uno, pues  se tiene uno que dar la vuelta y seguir adelante.

Y la tercera cuestión es que en definitiva es una institución bastante grande tiene 20 galpones digamos distribuidos en abarrotes, verduras y frutas lo que da bastante espacio, no veo hacinamiento y pues constantemente hay un movimiento de carga y descarga  de distintas unidades vehiculares. Da la comodidad de llevar su vehículo al punto de distribución y si uno va en transmetro pues está a la mano la parada del mismo.

Gracias.-

miércoles, 6 de noviembre de 2013

VISITA SUMPANGO PARTE 02 CEMENTERIO GRUPO No. 2 - MLO10

REPORTE VISITA AL CEMENTERIO DE SUMPANGO.
GRUPO 02.- MLO 10

PRESENTACION EN PREZI:


http://prezi.com/ft81ecmral9y/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share





Mientras los turistas y visitantes nacionales, admiraban los barriletes gigantes en el campo de fútbol, pobladores de Sumpango llegaron desde muy temprano al cementerio local, para adornar las tumbas de sus familiares.

Los montículos de tierra con cruces de madera y concreto son pintados con cal y decorados con flores multicolores, además, ramas de pino para conmemorar el día







Perfil de las Entrevistadas:
1)                Doña Juanita, señora de 60 años soltera visita el cementerio con su hermana Doña Margarita de 45 años, ambas solteras tiene dos hermanos varones menores que ellas. La tradición de su familia se basa en que la mujeres decoran el 1 ero de noviembre y el día 2 de noviembre almuerzan en el cementerio, los hermanos son los encargados de llevar el licor y las hermanas la comida.  El padre compro el terreno y los hermanos construyeron el mausoleo, por el momento el padre está enterrado en la parte de abajo pero el próximo año quieren colocarlo en la parte de arriba como señal de que es el “jefe de la familia” colocan coronas tradicionales de papel, rosas, ciprés e incienso.
2)                El padre de familia murió hace muchos años, no está escrito el año de nacimiento en la tumba ya que nadie lo recuerda y no está escrito en ningún lugar; la madre murió por enfermedad, ella comenta que su madre sabia cuando iba a morir, nació en el año de  1920 y murió en el año 1911. 

 3)                 Doña Esmeralda señora de aproximadamente 40 años casada con un medico es la encargada de comprar las flores y decorar, sus hijos pequeños la acompañan y los grandes están en uno de los comités de barriletes, ella es quien tomo el papel de jefe de la familia al morir ambos padres, la madre acaba de fallecer por problemas de salud (diabetes) el padre murió hace varios años, era albañil y callo de un techo alto que estaban construyendo. Ella se encarga de los detalles de la tradición, según comenta la cuñada Doña Esmeralda es quien “está mejor económicamente”
4)                 Les realizan misa cada año para esta fecha, no están acostumbrados a tomar licor pero comenta que más de algún hermano lleva





Lugar donde está enterrado el fallecido (está en alto, estilo mausoleo, o está enterrado en el suelo)
Observamos dos casos:
·         En un nivel de clase media; los padres de familia son enterrados por  jerarquía en lo más alto del mausoleo, consideran que es importante comprar un terreno en el cementerio cuando se casan porque allí será su casa para la eternidad.
·         El tamaño del mausoleo dependerá de la cantidad de hijos, el objetivo es tener un lugar donde descansarán por la eternidad, el orden donde serán enterrados  los hijos dependerá quien de los integrantes de la familia muera primero.





En un nivel de clase media baja, el padre de familia compra el terreno y los hijos construyen el mausoleo ya que en muchas ocasiones afirman que venden nuevamente el terreno del cementerio y entierran a los muertos arriba de los que estaban enterrados, entierran a los padres en la parte de arriba del mausoleo y dejan el espacio para el lugar de los hermanos




Posición de la familia respecto al fallecido.
En su mayoría son los hijos los que se reúnen a enflorar; según la tradición  enfloran el día 1ero de noviembre, luego en familia desayunan en la casa de los papas o del hermano que tomo el papel de jefe de la familia, después van a ver la tradición de los barriletes (normalmente son los jóvenes los que realizan la tradición de los barriletes, los de mayor edad son los que adornan)
Por la tarde se realiza una misa en honor a los fallecidos, todos comen en familia.

Presencia de objetos que recuerden al fallecido
Las flores que a la persona fallecida le gustaban en vida, decora el familiar más cercano o el de mayor ingreso por que es quien compra las flores, la tradición es pasar el día en familia recordando al fallecido, en la misa que realizan colocan fotografías.
Descripción de la presencia de COMIDA
Con respecto a los alimentos el 1ero de noviembre la tradición es enflorar por la mañana para llevar las flores frescas, luego van a sus casas a desayunar para el medio día ver la actividad de los barriletes, la comida tradicional es fiambre, ayote, molletes, jocotes en miel
Tipo de FLORES
Normalmente las flores que le gustaban al fallecido y las flores tradicionales de la época (flor de muerto y ciprés)




Vestimenta de los deudos
La vestimenta que utilizan el día 2 de noviembre son los trajes típicos de la región, los días que visten de luto es para los 40 días de luto, aunque comentan que ya no mantienen tan arraigada esta tradición ya que piensan que el luto se lleva en el corazón
Presencia de licor
Existe presencia de licor el día 2 de noviembre que es cuando almuerzan en el cementerio, con sus seres queridos que se les adelantaron según comentan. Este día la tradición es almorzar en el cementerio en muchas ocasiones contratan música en vivo “para alegrar la pena”
Presencia de candelas, coronas, pino, etc.
Colocan según observamos pino para decorar, coronas que en su mayoría eran de flores artificiales y las colocan dando honor a los fallecidos, comentan que deben de ser de colores fuertes y alegres y si el costo es alto es una muestra del cariño que le tienen a los fallecidos, colocan incienso

 


IDIOMA de comunicación entre la familia
Castellano

Higiene
Se mantiene la higiene, tienen botes en donde van colocando la basura y los restos de las flores que ya no utilizan

Organización: abuelos, padres, hijos, nietos, primos, tíos, etc.
Por tradición son los de mayor edad quienes organizan y compran las flores, los jóvenes en su mayoría están en la organización de los barriletes, el día 1ero de noviembre. El día 2 de noviembre son las mujeres quienes organizan el almuerzo en el cementerio, los hombre son los encargados de llevar el licor.

Acto RITUAL (oraciones, cantos, letanías, etc.)
"Esto lo hacemos todos los años: preparamos el fiambre y nos venimos a compartir con nuestros abuelos y papás que se nos adelantaron en el camino. Es el único día que se junta toda la familia, y lo haces aquí, en el cementerio" Las mujeres, cargan sendos recipientes plásticos en donde llevan el "fiambre", la comida típica de la fecha, elaborada con verduras y carnes frías, la cual compartirán con el resto de la familia en honor a los que ya no están.

Los hombres son los encargado de traer los traguitos (licores), para brindar con los abuelos", explica doña


“El cuerpo está enterrado aquí y el espíritu solo Dios sabe dónde lo tiene guardado”, explica los familiares, tras comentar que varias tumbas del camposanto luzcan “adornadas”.